sábado, 11 de febrero de 2012

CONTRATO DE APRENDIZAJE


DEBERES Y DERECHOS CONSIGO MISMO

ETAPA PRODUCTIVA
CONTRATO DE APRENDIZAJE


-El contrato de aprendizaje es la práctica y formación para entrar al mundo laboral con un apoyo de sostenimiento de los patrocinadores.


-Este contrato de aprendizaje esta regido por una serie de normatividades.


-La estructura esta dirigida por la directora Ximena Riso Angulo seguida por los coordinadores de regional que se encargan de realizar seguimientos y la regulación de las cuotas de cada aprendiz que esta siendo patrocinado también se encuentra el líder del contrato de aprendizaje que es el guía principal los aprendices pueden dirigiesen a ellos  si se tiene una duda  o un caso puntual sobre el tema.


-Se debe estar disponible en el aplicativo en la selección de tapa productiva en Sofía plus.


-El momento de firmar contrato de aprendizaje se tiene derecho al 50% del salario mínimo legal vigente y a afiliación de la eps; en la etapa productiva se tiene derecho al 75% del salario mínimo legal vigente con afiliación a eps y arp estas afiliaciones las debe asumir completamente la empresa.
Se puede hacer suspensión de contrato de aprendizaje por licencia de maternidad  teniendo en cuenta que las incapacidades solo se pueden presentar con la eps; cuando es por vacaciones colectivas solo si se esta en etapa productiva no se cancelaran el apoyo de sostenimiento ni el pago a la eps, no existe ninguna figura que permita tener un contrato adicional al pactado.


-Se hace cancelación del contrato cuando  finaliza el tiempo pactado también por fuerza mayor como lo es el servicio militar, por mutuo acuerdo entre Sena, aprendiz y empresa siguiendo un reglamento, también por bajo rendimiento o cancelación de la matricula, en caso de incumplimiento de la empresa se hará seguimiento y podrá acceder aun segundo contrato si la causa es por falta del aprendiz no podrá tener otro contrato de aprendizaje.


-Las empresas que están obligadas a contratar aprendices son empresas públicas que desarrollen actividades comerciales o industriales o empresas privadas que desarrollen cualquier actividad excepto la construcción; por cada 20 empleados que hayan en una empresa debe haber un aprendiz.


-Los aprendices pueden gestionar su propio contrato de aprendizaje ejecutando procesos de transparencia entre aprendiz Sena y empresa.
La pagina de ingreso al aplicativo para gestionar el contrato es http://caprendizaje.sena.edu.co

CONTEXTO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL


¿QUÉ ES LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL?


La formación profesional integral es el proceso mediante el cual la persona adquiere y desarrolla de manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica genera y asume valores y actitudes para su realización humana y su participación activa en el trabajo productivo y en la toma de decisiones sociales.

PRINCIPIOS DE LA FPI 

1. Desarrollo de las facultades humanas logradas a través del trabajo.
2. Reconocimiento del derecho y el deber del aprendiz de ser gestor de su propio desarrollo en todas las dimensiones.
3. La aceptación del carácter socia del conocimiento para que el aprendiz contribuya a la construcción de una sociedad más desarrollada y justa.
4. La vinculación directa y permanente con la realidad socioeconómica en el contexto nacional e internacional.
5. La orientación de la FPI en función de la cultura del trabajo productivo.
6. El reconocimiento de las condiciones y características específicas de las personas, empresas y comunidades usuarias de la FPI como determinantes de la respuesta ofrecida.
7. La activa participación del mundo del trabajo en las acciones de formación profesional a partir de las vivencias concretas de la realidad productiva como fuente de aprendizaje.
8. La participación social como medio y fin de la FPI.
9. El reconocimiento del aprendizaje permanente de la persona humana en razón de la cotidianidad, interacción con los demás y con el medio circundante.
10. La modalidad de formación desescolarizada a partir de diseños y proceso institucionales para facilitar el aprovechamiento con fines educativos en todos los ambientes de interacción del ser humano.
11. La descentralización de la acción del SENA con el fin de que las políticas planes y proyectos de la entidad respondan a las condiciones socioeconómicas de cada región y población.
12. El acercamiento al sistema educativo formal, puesto que la FPI y la educación formal se complementan con el propósito social de formar recursos humanos que el país necesita.

METAS E LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

El aprender a aprender, que se orienta hacia el desarrollo de la originalidad, la creatividad, la capacidad crítica, el aprendizaje por proceso y la formación para la vida

Aprender a hacer, en el cual se involucra la ciencia, tecnología y técnica en función del desempeño en el sector productivo.

Aprender a ser, que se orienta al desarrollo de actitudes acordes con la dignidad del persona y con su proyección solidaria hacia los demás y hacia el mundo.

Aprender a gestionar facilitando procesos para el cumplimiento de los propósitos de la formación que requieren los aprendices en la era de la sociedad del conocimiento.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE INNOVADOR?

Se Caracteriza por dos rasgos asociados a su desarrollo.
El rasgo de la anticipación que prepara a las personas para la predicción, simulación y prospectiva de modelos futuros. Analiza tendencias, hace planes, evalúa consecuencias frente a decisiones tomadas.
El rasgo de la participación es algo más que limitarse a compartir formalmente las decisiones en una actitud caracterizada por la cooperación, el dialogo y la empatía.

CALIDAD

Se logra mediante la combinación de los recursos disponibles (eficiencia) para llegar al máximo número de personas y empresas productivas (eficacia) pero de la mejor manera posible (calidad), logrando el desarrollo de conocimientos técnicos y culturales en general y sus valores humanos bajo en concepto de formación integral.

TRANSFORMACIÓN DEL CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO

Buen Ser humano: Dignidad, libertad, trascendencia, equidad, tolerancia, solidaridad, gestor de su proyecto de vida  
Buen ciudadano:  Participación, convivencia, democracia, responsabilidad social y ambiental.
Buen trabajador: Autónomo, crítico, reflexivo, argumentativo, propositivo, investigador, comprometido con el desarrollo social y económico

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES DEL SENA

ESCUDO SENA:


Reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.



LOGOTIPO SENA:
El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.

BANDERA DEL SENA


HIMNO SENA:


Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo.
CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el animo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tezón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.


CORO
Estudiantes del SENA adelante
Por Colombia luchad con amor
Con el animo noble y radiante
Transformémosla en mundo mejor
I
De la patria el futuro destino,
en las manos del joven está,
el trabajo es seguro camino,
que el progreso a Colombia dará.
II
En la forja del SENA se forman,
hombres libres que anhelan triunfar,
con la ciencia y la técnica unidas,
nuevos rumbos de paz trazarán.
III
Hoy la patria nos grita sentida,
¡estudiantes del SENA triunfad!
solo así lograréis en la vida,
más justicia, mayor libertad.
IV
Avancemos con fuerza guerrera,
¡estudiantes con firme tezón!
que la patria en nosotros espera,
su pacífica revolución.